Las principales razones por las que mueren nuestros peces en acuarios marinos
Por lo general, los peces vivirán más tiempo en un acuario marino con buen mantenimiento que en la naturaleza.
La razón más frecuente por la que los peces mueren en la naturaleza es por la depredación de otras especies o la suya propia, pero rara vez por enfermedad o inanición o edad avanzada. El inmenso tamaño de los océanos hace muy complicado que las plagas marinas puedan prosperar. Por esto resulta muy Extraño asistir a un verdadero brote de parásitos o una enfermedad grave en el océano. La propia naturaleza tiene sus propios recicladores de parásitos y depredadores para cortar este tipo de problemáticas en la infancia de las especies. Es decir, los individuos enfermos suelen ser más lento y discapacitados y son devorados por otros, por lo que no llegan a representar un factor de contagio de nada.

Sin embargo, los acuarios constituyen un escenario completamente diferente. Una gran mayoría de los acuarios marinos son sistemas cerrados y artificiales, no abiertos al océano, que dependen totalmente de nuestra intervención humana para el mantenimiento cotidiano de las criaturas que alojan, vivas y saludables. Un panorama muy distinto al que sufrían las especies de los acuarios marinos en los inicios de la acuariofilia, cuando la técnica y los conocimientos sobre el tema no estaba muy avanzados. Pero hoy en día, por el contrario, disponemos de los medios más actualizados para mantener en las mejores condiciones a nuestras especies de acuarios marinos en casas y zoológicos.
Así y todo, muchas especies de acuarios marinos mueren por distintas causas que os queremos contar aquí.

1. Muerte de peces de acuarios marinos por alimentación
La fuente de alimentación es una de las principales causas de muerte de animales de acuarios marinos y son varias las razones de esto.
La primera es que los propios recolectores de peces marinos no suelen esmerarse en la mantención de las especies que pescan. Muchas veces lo hacen para que los excrementos no inunden las bolsas, pero puede pasar que los peces ya lleguen con una problemática de mala nutrición por esto. Y también está el factor de que deben pasar un periodo de aclimatación asombroso entorno. A veces no estaría fácil para unos seres acostumbrados a vivir en un hábitat tan amplio y rico como el océano, pero ahí está el reto de los acuaristas. Hacer que nuestro pequeño acuario sea un mar en miniatura perfecto.
También hay que tener en cuenta los gustos gastronómicos de cada una de las especies. Muchas de las especies de los acuarios marinos se alimentan de microfauna y plancton en su estado más natural, como pueden ser los copépodos, luego es difícil que vayan a digerir algo como los copos de alimento para peces que muchas veces les echamos.
Pensemos también que toda especie que llega nueva a un acuario tiene muchas más posibilidades de pasar a convertirse en comida que un inquilino concierto tiempo de adaptación.
2. Aclimatación de peces de acuario marino
En el mismo sentido de lo anterior, es importante qué los peces se adapten bien a su nuevo entorno en todos los sentidos. La bolsa en la que vienen tiene agua con un pH diferente y hay que tomarse un tiempo para que los peces pasan de un entorno a otro. Los acuarios marinos no son definitivamente para personas impacientes y se trata de especies sensibles por ejemplo el cambio de pH. Si nos tomamos ese tiempo para ajustar poco a poco el pH del acuario, esto nos evitará muchas muertes innecesarias de peces de acuario marino.

3. Parásitos y enfermedades de peces de acuario marino
Muchas especies de acuarios marinos portan en sus cuerpos parásitos (oodinium y cryptocaryon). En un principio no los vamos a detectar, pero es una circunstancia que se puede ver favorecida por el estrés de la captura y el envío en una bolsa, siendo a continuación traspasada al tanque. Y aunque la mayoría de las enfermedades de peces marinos de acuario son curables, si se localizan en las primeras fases de esta afección, es mejor prevenir que curar y usar tanques de cuarentena. Tanques especiales donde poder alojar a los recién llegados antes de que puedan extender cualquier plaga por nuestro acuario marino.
Es lo que ahora llamamos confinamientos, pero en versión pez. Y es que los parásitos, en sí mismos, no son la verdadera causa de la muerte, sino la asfixia que provoca el moco que produce el pez en sus branquias por las lesiones del parásito en esos órganos respiratorios. Es por ello frecuente que, incluso si se eliminan los parásitos, las perforaciones recibidas se infectan y provocan al fin la muerte.
4. Incompatibilidad entre especies de acuario marino
Hay que ser realistas y considerar las posibles incompatibilidades de las especies de acuarios marinos. Por ejemplo, los peces más voraces atacarán a cualquier potencial presa con la que nosotros les obliguemos a convivir. Una relación tóxica que no está destinada a durar en el reducido espacio de un tanque de agua marina. Es por ello que deberíamos tener claro el cuadro de compatibilidad entre especies marinas de acuario antes de empezar con aventuras que ya están más que probadas por otros. Y si aún así quieres probar, allá tú, pero un tanque extra para hacer experimentos podría ahorrarnos mucho tiempo y dinero en este sentido.

5. Mala calidad del agua en el acuario marino
Para sobrevivir, los peces de acuario marino requieren un ambiente estable y situado en el rango de ciertos parámetros de salinidad, pH, amoníaco y nitritos. La mala calidad del agua resultará en la consiguiente debilidad inmunológica de las especies, haciéndolos vulnerables a infecciones y problemas. Y los peces débiles suelen convertirse en raciones de comida flotante para otros, que no dudarán en atacarlos.
También la calidad del agua en un acuario marino se puede mantener por diversas técnicas: cambios regulares del agua del tanque, filtración en condiciones recomendables, uso de minerales traza, correcto equilibrio del pH con asiduidad y un factor a veces olvidado: no sobrecargar demasiado el ambiente delicado del acuario.
Comprensiblemente, los acuarios marinos de principiantes sufren más pérdidas de peces que los manejados por cuidadores de acuarios con experiencia. La curva de aprendizaje existe y hay que pasar por ella, en especial, en los temas que tienen que ver con el agua. También hay que destacar aquí los problemas que importamos sin querer a la hora de añadir especies en los acuarios marinos, porque estos recién llegados arrastran problemáticas que los proveedores de estos animales acumulan en el proceso hasta llegar a tu acuario.