¿Qué son las aiptasias?
Los aiptásidos (Aiptasiidae) son una familia de anémonas de mar de la clase Anthozoa.
Son anémonas con filamentos cargados de células urticantes, que poseen nematocistos. Su cuerpo y esfinter tienen escasa musculatura.
Anatomía:


Las aiptasias pertenecen a la Orden Actinaria, son seres siempre solitarios, carecen de formaciones esqueléticas, Son Hexacoralarios (Subclase Hexacoralia), lo que quiere decir que poseen un mínimo de seis tentáculos o múltiplo de seis. Su cuerpo está formado por una gruesa columna contráctil, capaz de contraerse y ocultar los tentáculos en su interior. Poseen filamentos acontios los cuales utilizan para defensa en caso de amenaza, y filamentos mesentéricos, que rara vez utilizan para su alimentación. Este curioso animal, al carecer de esqueleto, por propio instinto de supervivencia, siempre intentará buscar agujeros o recovecos en nuestra roca para allí asentarse y esconderse en caso de ver peligro. El esqueleto de una aiptasia es la propia roca donde vive.
Reproducción:
Las aiptasias, al igual que el resto de anémonas, se pueden reproducir de forma sexual y asexual. La forma más común de reproducción de este tipo de anémonas en nuestros acuarios es la asexual. Debido a la gran cantidad de depredadores que presentan en los fondos marinos, han desarrollado un enorme poder de regeneración y creación de nuevos individuos que indudablemente, pocas otras anémonas poseen. En un acuario marino, por norma general no habitan demasiados depredadores de estas pequeñas anémonas, lo que hace muchas veces que un solo individio se pueda reproducir libremente de forma exponencial, simplemente por el propio instinto de supervivencia que tiene la especie heredado de su antiguo medio natural. Es por eso que, en muchos casos, un solo individuo puede desencadenar en una plaga de proporciones desmesuradas, hasta el punto de resultar muy dañina para el resto de habitantes del ecosistema cerrado que tenemos.

Esta imagen la considero de gran importancia, ya que explica muy bien ambos tipos de reproducción y las circunstancias que han de suceder para que ésta ocurra.
Reproducción sexual:
Las aiptasias son anémonas hermafroditas, son capaces de liberar al agua tanto espermatozoides como óvulos, dando lugar a huevos fértiles que posteriormente se convertirán en embriones. Estos embriones se desarrollarán dando lugar a larvas, y cada diminuta larva es un potencial nuevo individuo en nuestros acuarios. Se ha demostrado, por diversos estudios científicos, que las aiptasias, al igual que los corales, viven en simbiosis con organismos dinoflagelados del género Symbiodinium (el mismo dinoflagelado al cual se le denomina zooxanthela en un coral). Es en este estado larvario (plánula) cuando ocurre la simbiosis entre los dos organismos, dando lugar a pólipos nuevos que se desarrollarán con total normalidad, hasta ser ejemplares adultos y así comenzar el ciclo de nuevo. Es por eso que la forma de reproducción sexual en un acuario es más compleja de lo que se cree, ya que las plánulas dependen exclusivamente de las zooxanthelas para poder abandonar su fase pelágica y metamorfosear a un pólipo. Si esta simbiosis no ocurre, nunca habrá ejemplares nuevos y las plánulas morirán.
Reproducción asexual:
Es la forma más común de reproducción de las aiptasias en nuestros acuarios, además es la forma más rápida. Contrario a la creencia popular, las aiptasias no liberan esporas al ser molestadas. También se dice que solo lo hacen las adultas, pues bien, esta afirmación es TOTALMENTE FALSA. Las aiptasias si son molestadas, pueden actuar de varias maneras que veremos a continuación:
Perturbaciones biológicas:
Ocurren cuando son molestadas por corriente, iluminación o incluso la química del agua, en este caso la anémona buscará moverse de lugar para estar en un sitio más cómodo, pero de paso aprovechará ese desplazamiento para reproducirse. ¡Ya que me voy, no voy a dejar este hueco vacío!
Perturbaciones físicas:
Ya sean provocadas por animales o nosotros mismos intentando arrancarlas, pincharlas, etc. Se producen cuando hay un contacto directo con la aiptasia en algunos casos arrancando parte del tejido, tentáculos o a la aiptasia entera. En este caso la aiptasia no tiene margen de maniobra para moverse, ya que como sabemos su movimiento es muy lento. Pero sí reaccionará rápidamente contrayendo su cuello y exponiendo sus blancos filamentos acontios los cuales son tóxicos y muy urticantes para la mayoría de animales del acuario, salvo algunos peces en invertebrados que se alimentan naturalmente de ellas…
En la siguiente imagen podemos ver dichos filamentos acontios expuestos ante una perturbación física:

En definitiva, se distinguen tres tipos de reproducción asexual:
Gemación:
Al igual que lo haría una E. quadricolor, las aiptasias se pueden dividir, multiplicando su número de forma exponencial rápidamente.
Laceración del pie por desplazamiento:
Cuando una aiptasia se desplaza a otro lugar del acuario, allá por donde ha pasado va dejando restos de su pie, restos que rápidamente se convertirán en pólipos nuevos dispuestos a seguir quemando corales a su alrededor. Podemos ver un ejemplo gráfico en la siguiente imagen:

Regeneración de restos:
Cuando una aiptasia es molestada, arrancada o destruida dentro del acuario, los restos que quedan pululando darán lugar a individuos nuevos que rápidamente florecerán y se dedicarán a lo que siempre han hecho, sobrevivir.
Control de la plaga de aiptasias en nuestro acuario:
A continuación veremos cómo puede afectar esta plaga a nuestros acuarios marinos y como combatirla. Después de estudiar a las aiptasias durante años, he llegado a la conclusión (Por lo anteriormente expuesto) de que resulta una plaga casi imposible de eliminar al 100% en nuestro acuario. Pero no está todo perdido, ya que sí es posible controlarla hasta el punto de tener un acuario saludable y sin aiptasias visibles.
Se distinguen tres métodos básicos para el control de la plaga de aiptasias en acuarios marinos:
Método animal:
Probablemente el método de control más efectivo, ya que el animal hace todo el trabajo, pero siempre y cuando el animal funcione, ¿A qué me refiero?
Probalmente hayas tenido la experiencia de meter en el acuario un precioso Chelmon rostratus para combatir a la plaga y hayas descubierto que luego pica corales, Tridacnas, etc. Además se trata un pez que raramente sobrevive a largo plazo en un acuario ya que su alimentación es bastante delicada. Lo mismo puede ocurrir con otros peces como el archiconocido Acreichthys tomentosus, éste último pese a no ser delicado, es bastante famoso por comer corales LPS y zoántidos.
En cuanto a los invertebrados, es cuestión de suerte, hay varias gambas de los géneros Lysmata que podrían alimentarse de aiptasias, pero no todas lo harán y se corre el peligro de que también toquen coral. Por otro lado, los nudibranquios del género Berghia están ganando bastante fama a la hora de combatirlas, quizás sea el animal adecuado para ellos, ya que apenas estresa a la aiptasia cuando se alimentan de ellas. Por el contrario, en un acuario con lábridos resulta un animal incompatible, y necesitas un gran número si quieres acabar con una plaga voluminosa.
Método químico:
Basado en la aplicación manual de líquidos o productos químicos, ya sean comerciales o caseros, con el fin de quemar a la aiptasia o destruirla.
Uso de vinagre, zumo de limón y similares:
La primera forma casera, se trata de inyectar con una jeringuilla y aguja directamente a la aiptasia, una cantidad de ácido acético, cítrico o similar, lo que provoca que la aiptasia o parte de ella se deshaga provocando su muerte. Más que un método de control, quizás sea el principal causante de las grandes plagas en acuarios de aficionados.
Pros:
– Mata a la aiptasia en el momento.
Contras:
– Deja restos pululando por el acuario.
– Reproducción exponencial a las pocas semanas.
– Baja el pH del agua.
Uso de productos comerciales e Hidróxido de Calcio:
Conocemos básicamente dos, ambos soluciones cáusticas, si bien parece que funcionan al principio, pero acaba ocurriendo lo mismo que con el vinagre, al dejar los restos en el acuario, su reproducción de forma exponencial es inminente. Por el contrario, respecto al vinagre o zumo de limón, estos productos no bajan el Ph, aunque en el caso del Hidróxido de Calcio, podríamos tener problemas.
Pros:
– Matan a la aiptasia en el acto.
– No bajan el pH.
Contras:
– Reproducción exponencial a largo plazo.
– Algunos productos densos queman a otros habitantes del acuario con su contacto.
Método artificial:
Basado en la extracción o eliminación física de las aiptasias ya sea mediando vacío o succión, láseres de alta potencia, equipos de electrocución o métodos pasivos para obligar a la aiptasia a salir de un agujero.
Láser de alta potencia y electrocución.
Se trata de quemar la aiptasia utilizando un láser de alta potencia o un aparato casero para quemarlas con electricidad.
Pros:
-Ninguno.
Contras:
– Deja restos en el acuario igual que el método químico.
– No mata a la aiptasia por completo, o directamente no la mata.
– Reproducción exponencial debido al estrés de las aiptasias.
Aparatos de vacío o succión:
Se basa en extraer la aiptasia o gran parte de ella utilizando una bomba de vacío de alta presión. Quizás se trate del mejor método después del método animal, con el contra de que el usuario debe realizar aspirados periódicos al acuario para evitar un descontrol de la plaga.
Pros:
– Usado correctamente deja muy pocos restos.
– Reduce las posibilidades de reproducción en un 70%.
– No come coral.
– Reduce grandes plagas en pocas aplicaciones.
– Combinado con el método químico, duplica las posibilidades de éxito.
Contras:
– Mantenimiento periódico.
– Uso rutinario para un buen resultado, el éxito depende del usuario.
Extracción pasiva:
Se basa en utilizar un artilugio que cubra la aiptasia casi por completo menos un orificio alejado de ella. De esta forma, la aiptasia saldrá de su agujero en busca de luz y corriente asomando por el orificio, una vez ahí se retira el artilugio con la aiptasia:
Pros:
– No provoca estrés a la aiptasia.
– Reduce las posibilidades de reproducción hasta un 80%.
– La mejor opción para ejemplares solitarios.
Contras:
– Más lento.
– Poco viable para plagas grandes de muchos individuos.
Una vez concluido el artículo, a continuación veremos una serie de consejos para evitar la entrada de esas pequeñas anémonas al acuario. La principal vía de entrada son nuevos corales o peces que adquirimos, o el uso de roca viva, por lo que para evitar en mayor medida su introducción al acuario, recomiendo realizar la siguiente rutina a la hora de añadir un nuevo pez o coral:
Si añadimos un pez o invertebrado no coralino:
El agua donde viene el pez que hemos comprado puede tener plánulas de aiptasia microscópicas que pueden desencadenar una plaga en nuestro acuario, por lo que los pasos a seguir una vez aclimatado serían los siguientes:
– Una vez aclimatado el pez, pasarlo a otro recipiente con agua del acuario conde estará unos 15 minutos nadando antes de entrar al acuario.
– Una vez transcurrido ese tiempo, introduciremos al nuevo animal en el acuario y el agua de ese recipiente intermedio la desecharemos.
Si añadimos un coral:
Un coral por norma general no requiere de una aclimatación exhaustiva, salvo en temperatura, por lo que una vez aclimatado a temperatura seguiremos los siguientes pasos:
– Preparar dos recipientes con agua del acuario.
– Una vez aclimatado en temperatura, conviene limpiar bien la ficha donde venga pegado el frag de cualquier resto de organismo vivo que venga. Si el coral viene pegado en una roca, convienes desechar la roca y si es un LPS conviene revisar bien y limpiar todo el esqueleto donde no haya tejido de la misma forma que haríamos con una ficha en un frag.
– Una vez limpio en el primer recipiente haremos el baño correspondiente en yodo o dips comerciales, esto no matará a las aiptasias, pero sí a otros organismos malignos como planarias y ayudará a aclarar los restos de aiptasias que hayan podido quedar tras la limpieza anterior.
– Después del dip aclarar bien el coral en el otro recipiente con agua del acuario.
– Introducir el coral en el acuario y desechar el agua empleada en los recipientes.
Fuentes y figuras utilizadas:
– Wikipedia.
– Asturnatura.
– Guselab.de
– Peerj.com
– Research Gate.
Autor: Guillermo Rodríguez.